La vigilancia no es algo nuevo en sí misma, pero hoy en día con los recursos tecnológicos existentes, la capacidad de obtener y explotar los datos se ha multiplicado exponencialmente y ha pasado a ser parte de nuestra vida cotidiana.
C/O Berlin – Entrada Watched! Surveillance, Art & Photography, 2017
Videocámaras por doquier, publicidad personalizada en base a algoritmos, recopilación de datos por los Gobiernos, almacenamiento privado en la nube, drones que llegan a cualquier sitio, a veces con las peores intenciones. A diario usamos Google (1) y sus múltiples servicios, vemos contenidos multimedia online, utilizamos aplicaciones que ofrecen posibilidades sin precedentes para hacer un seguimiento de nosotros mismos. Además, nos comunicamos en ámbitos diversos de nuestra vida a través de las redes sociales y, al mismo tiempo, somos monitorizados por ellas para alimentar esta era del «big data».
Este entorno plantea conflictos de intereses de una relevancia transcendental como la salvaguarda de los derechos individuales frente a la seguridad que supuestamente proporciona al bien común dicha observación y control.
Nos miran, miramos, nos vigilan, vigilamos, nos miramos, nos vigilamos
Estos son los temas a los que las exposiciones coordinadas de C/O Berlin y del Museo de la Fotografía de esta ciudad pretenden aportar diversos análisis y respuestas desde el mundo del arte contemporáneo. Así, se presentan variadas interpretaciones, actuales e históricas, sobre la omnipresencia de los medios de vigilancia y control y la fotografía.
Forest
Watched! Surveillance, Art & Photography – !Vigilados!, Arte y Fotografía
C/O Berlin Amerika Haus, Hardenbergstraße 22-24, 10623 Berlin.
Los trabajos de 20 artistas internacionales muestran, mediante una amplia experimentación en cuanto a formatos, cómo puede contribuir el arte contemporáneo y la teoría de medios a una mejor comprensión de nuestra moderna/posmoderna «sociedad de la vigilancia». La exposición combina obras de artistas emergentes como Julian Röder, Viktoria Binschtok y Esther Hovers, con el trabajo de artistas ampliamente reconocidos como Hito Steyerl, Trevor Paglen, Jill Magid, Hasan Elahi, Paolo Cirio, Adam Broomberg & Oliver Chanarin, James Bridle, y Ai Wei Wei.
«Watching you, Whatching me», A Photographic Response to Surveillance – Vigilándote, Vigilándome, Una respuesta fotográfica a la vigilancia
Museum für Fotografie Jebenstraße. 2 10623 Berlin
Con Mari Bastashevski, Edu Bayer, Josh Begley, Paolo Cirio, Hassan Elahi, Andrew Hammerand, Mishka Henner, Simon Menner, Julian Röder y Tomas Van Houtryve.
Estos 10 artistas nos proporcionan, con un abordaje más histórico, una vista tanto de satélite como a pie de calle sobre las maneras en que la cultura de la vigilancia difumina los límites entre el ámbito privado y público. Sus proyectos plantean cuestiones actuales sobre el papel de la privacidad a la hora de garantizar nuestros derechos y libertades básicos a medida que los avances tecnológicos potencian la capacidad de monitorizar nuestras relaciones cotidianas y exploran cómo la fotografía puede ser a la vez un instrumento de vigilancia y una herramienta para denunciar su negativo impacto.
Entre la gran diversidad de contenidos expuestos estos son algunos trabajos y autores que me han interesado especialmente:
Autores que participan con obra expuesta en las dos exposiciones pero de manera diferente
Paolo Cirio compone nuevos modos de circulación, apropiación, contextualización y reproducción de imágenes en C/O con Overexposed y en el Museo de la Fotografía conStreetghosts. Ambas series reflejan su visión de la vigilancia y la privacidad combinando fotografía, Internet y street art.
Elahi en Thousand Little Brothers realiza una composicíón empleando 32.000 imágenes del archivo generado por él su voluntaria monitorización fotografiando los detalles de su vida cotidiana. Hasan estuvo enviando estas imágenes al FBI durante años, a razón de cientos de ellas a la semana, tras ser investigado durante seis meses erróneamente como sospechoso de terrorismo.
Ai Weiwei es un prolífico autor y veterano activista que ha criticado constantemente al gobierno chino por su postura respecto a la democracia y los derechos humanos. La obra expuesta en C/O está basada en fotogramas de los vídeos realizados tras uno de sus arrestos y en la situación en que por lo menos 15 cámaras vigilaban sus movimientos y convertían su casa «en el lugar más observado de la ciudad». WeiweiCames un proyecto de auto-vigilancia realizado con 4 webcams que emitían desde allí durante las 24 horas del día y que recibió 5,2 millones de visitas en el tiempo en el que consiguió estar operativo.
En 2012 un dron mató en Pakistan a una mujer mientras estaba recogiendo okra en su casa. Zubair Rehmanu, su nieta de 13 años que fue herida en el ataque, dijo:
“I no longer love blue skies. In fact, I now prefer gray skies. The drones do not fly when the skies are gray.” Ya no me gustan los cielos azules. De hecho, prefiero los cielos grises. Los drones no vuelan cuando el cielo está gris.
Van Houtryve viajó por América fotografiando los lugares que se han convertido en objetivos de los ataques en paises extranjeros: bodas, funerales, grupos de gente rezando o practicando actividades. Las imágenes capturadas desde la perspectiva del dron se enlazan con la naturaleza cambiante de la vigilancia, de la privacidad y de la guerra.
Su obra, compuesta por un vídeo y una instalación, critica en clave de humor temas de actualidad como el impacto causado por la proliferación de imágenes y el uso de Internet y las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana.
El vídeo es una parodia de un manual de instrucciones para no ser visto. Cada uno de las secciones explica una manera diferente de conseguilo, la última de ellas consiste en «ser mujer de más de 50 años»
Los retratos que componen esta parte de la exposición no se hicieron con una cámara sino con un programa de reconocimiento facial desarrollado por ingenieros de software en Moscú con fines de seguridad pública y de vigilancia y control de fronteras.
(1) Compañía estadounidense fundada en septiembre de 1998 cuyo producto principal es un motor de búsqueda creado por Larry Page y Sergey Brin. El término suele utilizarse como sinónimo de este buscador, el más usado en el mundo.
Actualmente dispone de utilidades como Chrome (navegador) Gmail (correo electrónico), Maps (geolocalización), Youtube (vídeos)…etc
Este sitio web utiliza cookies para obtener la mejor experiencia de usuario. Al continuar navegando das tu consentimiento para la aceptación de las cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace para mayor información.plugin cookies